En el habla cotidiana del oriente boliviano es común escuchar formas como Chiquitania en lugar de Chiquitanía, o Amazonia en vez de Amazonía. Muchos hablantes, especialmente los que han pasado por procesos de escolarización tradicionales, pueden preguntarse si estas formas son correctas o si son errores que deben evitarse. Pero lo que parece una duda ortográfica encierra un fenómeno mucho más rico y gramaticalmente válido: el de las palabras biacentuales.
¿Qué son las palabras biacentuales?
Según la ortografía académica y los estudios fonológicos del español, una palabra biacentual es aquella que puede pronunciarse con dos acentuaciones distintas sin cambiar su significado esencial, y ambas formas son aceptadas por la norma culta. Es decir, tienen doble acentuación válida.
Este es el caso de:
- Chiquitania / Chiquitanía
- Amazonia / Amazonía
Ambas formas están documentadas en diccionarios académicos y en el uso culto de diversas regiones hispanohablantes. La variación se da por razones prosódicas y por la tendencia natural de ciertas regiones a elidir la vocal final o a suavizar el ritmo de la palabra.
El caso camba: economía y musicalidad
En el español que se habla en Santa Cruz y otras regiones orientales de Bolivia, esta doble acentuación se ve favorecida por una tendencia fonética muy nuestra: la economía silábica y la fluidez musical. Es decir, tenemos preferencia por las formas más breves, más rítmicas y más ágiles en la pronunciación.
Así, decir Chiquitania no es un error, sino una adaptación fonológica al ritmo de nuestro dialecto. Es tan válido decir los pueblos de la Chiquitania o los pueblos de la Chiquitanía, porque en ambos casos se señala la misma ubicación geográfica y no se recurre a la censura del lenguaje.
¿Y la norma qué dice?
La Ortografía de la lengua española (2010), obra conjunta de las academias de la lengua, ya reconoce el fenómeno de las palabras biacentuales. Y aunque no todas las palabras pueden tener doble acento, las que sí lo tienen deben considerarse correctas en ambas formas.
La Real Academia Española acepta:
- Amazonia y Amazonía, ambas válidas.
- Chiquitania y Chiquitanía, aunque esta última forma se relaciona más con la toponimia oficial y con el uso escrito formal.
Es decir, Amazonia no es una versión “menos culta” de Amazonía, ni Chiquitania una forma incorrecta: ambas son perfectamente utilizables, siempre que se usen con coherencia.
¿Qué forma debemos usar?
Dependerá del contexto. En documentos formales o escritos académicos, es preferible usar las formas más extendidas en ese registro (Chiquitanía, Amazonía). Pero en el lenguaje oral, especialmente en contextos locales, decir Chiquitania o Amazonia es una muestra viva del español oriental y no debe corregirse de forma automática.
Deja una respuesta